Entradas

peligros-wifi-publica

Cuáles son los peligros de una WiFi pública

peligros-wifi-publica

Imagina que un día estás en casa de un amigo y te ofrece la conexión de su WiFi o que acabas de llegar de un viaje y te conectas a la red pública del aeropuerto… ¡Cuidado! Presta mucha atención si te conectas a redes públicas o domésticas, pues son grandes los riesgos a tener en cuenta. En este artículo vamos a contarte cuáles son los peligros de una WiFi pública.

La mayoría de las personas se conectan a estas redes sin tener mucho cuidado, y aunque la idea de ahorrar datos de la tarifa es tentadora, ahora ya sabes que las consecuencias no son pequeñas. Si usas este tipo de conexiones, estás exponiendo tus datos.

Cuando hablamos de WiFi pública nos estamos refiriendo a las que no están protegidas por contraseña, pero también son peligrosas aquellas que sí la tienen, pero esta es débil o se conectan muchos usuarios a ella. Estas son especialmente atrayentes, pues el establecimiento suele tener un cartel de ‘WIFi gratis’ que nos invita a conectarnos.

Qué no debes hacer en una wifi pública

Si ya estás dentro de este tipo de redes, toma algunas precauciones para que el riesgo sea el menor posible:

  • Evita hacer compras online, ya que cualquier transacción bancaria es potencialmente peligrosa al intercambiar datos sensibles.
  • No introduzcas contraseñas si quieres evitar que todos tus perfiles de redes sociales o plataformas queden al descubierto.
  • Si vas a conectarte, al menos asegúrate que la seguridad de la red sea WPA o WPA2, las WEP son las más vulnerables a las amenazas.
  • Procura no activar la conexión automática, así evitarás que la próxima vez que estés cerca de ese WiFi no se te conecte sin tu consentimiento.

En definitiva, cualquier operación que tenga que ver con compartir datos está altamente desaconsejada.

Cómo estar seguro en una red pública

Estas son algunas recomendaciones, pero no nos aseguran una quiebra de seguridad de datos en nuestros dispositivos. Por ello, ahora vamos a explicarte el uso de las redes privadas virtuales o VPN, del inglés virtual private network, con las que tu información estará totalmente protegida gracias a una conexión virtual que se sitúa en medio de tu conexión de internet y tu dispositivo, creando así una especie de túnel en el que tus datos se mantienen seguros. Este servicio puede usarse en cualquier dispositivo y es la solución perfecta para conseguir privacidad y tranquilidad en tu navegación.

Algunos de los usos de las redes VPN son las siguientes:

  • Ayuda a omitir algunas barreras por países.
  • Pueden falsear la ubicación.
  • Permite conectarte a una red privada.

Este servicio es sin duda la mejor opción para conectarte a una red pública para navegar de una forma segura y mantener tus datos protegidos. Sin embargo, también cuenta con algunas desventajas, por ejemplo, la velocidad de la conexión puede debilitarse, no siempre se puede falsear la ubicación y, como suele pasar, si quieres gozar de un buen servicio tendrás que contratarla.

Otras recomendaciones para navegar con seguridad

Además de tener cuidado con las conexiones WiFi, hay ciertos aspectos de seguridad básica que siempre deberías aplicar en el uso de tus dispositivos para evitar los ciberataques.

  • Evita entrar a redes WiFi sin contraseñas o con contraseñas débiles.
  • Desactiva la opción WiFi cuando no la estés usando, así impedirás la transmisión continua de datos.
  • Mantén tu equipo actualizado. Tanto las mejoras de rendimiento como las mejoras de la protección ayudarán a reparar las vulnerabilidades y proteger el sistema.

Si a pesar de tomar estas recomendaciones, crees que estás sufriendo o has sufrido un ciberataque, ponte en contacto con nuestro equipo de expertos en ciberseguridad, analizaremos tu caso e implementaremos una solución personalizada.

que-es-ransomware

Qué es un ataque ransomware y cómo evitarlo

que-es-ransomware

Los ataques de ransomware se producen a través de un malware que entra en un equipo informático y pide un rescate a cambio de los datos que este almacena. El ataque ejecuta un cifrado de los datos y te comunican que para que los puedas recuperar debes abonar una gran cantidad de dinero. Para que sepas cómo prevenir esta situación si te ocurre esto, desde Ciberseguridad Global vamos a explicarte qué es un ransomware y cómo evitarlo.

Lo primero que debes saber es que no tienes que pagar el rescate (normalmente en bitcoins por su dificultad de rastreo). Esto solo alimenta a que los ciberdelincuentes sigan atacando, y además, es muy probable que no te descifren los datos, tal y como te prometen. Además, estás obligado por ley a notificar que estás siendo víctima de un ciberataque, según el artículo 33 del Reglamento General de la Protección de Datos (RGPD).

Si algún día te encuentras con tu ordenador siendo atacado por un ransomware, no te preocupes, contacta con un experto en ciberseguridad para que resuelva el incidente. Ellos se encargan de poner en marcha herramientas de recuperación de datos para que los daños sean los menos posibles.

Cómo evitar un ataque de ransomware

Cuando el malware te ha atacado, ya solo te queda llamar a un experto y cruzar los dedos. Por ello, es recomendable emplear tiempo en prevenir y evitar estos ciberataques, o que al menos el daño que te produzcan sea menor. A continuación te explicamos unas tareas sencillas para proteger la seguridad de tu información:

Atención a los correos que recibes

Esta es una recomendación muy común, pero es una de las vías de entrada más usadas por los ciberdelincuentes. No debes abrir mensajes de personas que no conozcas, y mucho menos descargar archivos adjuntos o hacer clic en URL desconocidas. Uno de los métodos más comunes es el phishing, es decir, el atacante se hace pasar por otra persona o empresa para que caigas en la trampa.

Mantén tu equipo actualizado

No olvides actualizar el firewall y el antivirus de tu equipo. Configura las alertas para que estés siempre al tanto. Esto también te ayudará a evitar algún que otro susto.

Copias de seguridad

Debes realizar copias de seguridad periódicamente, y sobre todo, almacenarlas en un lugar diferente al origen de los datos. Recomendamos que lo hagas en la nube o en un dispositivo externo. Para saber más de seguridad en la nube te recomendamos que te pases por nuestro blog.

Recuerda que cuando eres víctima de este tipo de ciberataques, no solo está comprometida tu información, si no la información de terceros que estés almacenando. Esto puede desembocar en una crisis de reputación en tu empresa, así que lo mejor será protegerse lo máximo posible de los virus que circulan por la red. Para no perderte ninguna recomendación de seguridad informática sigue atento a nuestro blog de Ciberseguridad Global.