Cómo evitar enlaces maliciosos en correos, QR, WhatsApp y otros medios
El incremento de la actividad en línea ha traído consigo un crecimiento exponencial de las amenazas cibernéticas, entre ellas los enlaces maliciosos. Estos enlaces pueden ser enviados a través de correos electrónicos, aplicaciones de mensajería como WhatsApp, redes sociales o incluso mediante códigos QR. Los ciberdelincuentes emplean estas tácticas para engañar a los usuarios y obtener acceso a información personal o comprometer dispositivos. Este artículo tiene como objetivo ayudarte a identificar y evitar este tipo de amenazas para proteger tu seguridad en línea.
¿Qué es un enlace malicioso?
Un enlace malicioso es una URL diseñada con el propósito de engañar a los usuarios para que descarguen software malicioso, revelen información personal o financiera, o accedan a sitios web fraudulentos. Estos enlaces pueden parecer inofensivos o legítimos a primera vista, pero al hacer clic en ellos, pueden redirigir a sitios peligrosos.
-
- Existen varios medios a través de los cuales los ciberdelincuentes pueden distribuir enlaces maliciosos, como:
- Correos electrónicos de phising
- Mensajes en aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram.
- Redes Sociales
- Códigos QR en Publicidad Engañosa
- Sitios Web Comprometidos
La clave para evitar caer en estas trampas es aprender a identificar posibles señales de peligro y utilizar herramientas de verificación que nos ayuden a comprobar si una URL es segura.
Tipos de enlaces maliciosos más comunes
Antes de entrar en cómo evitar estos enlaces, es importante conocer los tipos más comunes de enlaces maliciosos que existen:
- Phishing: Los enlaces en correos o mensajes que parecen provenir de fuentes legítimas, como bancos, redes sociales o tiendas online, pero que realmente son sitios falsos diseñados para robar información personal. Malware: Enlaces que, al hacer clic en ellos, inician la descarga automática de programas maliciosos que pueden infectar tu dispositivo.
- Robo de identidad: Enlaces que redirigen a formularios falsos donde el usuario ingresa sus credenciales, contraseñas o datos personales. URLs acortadas: Los servicios como bit.ly o TinyURL permiten ocultar la verdadera dirección de destino, facilitando a los atacantes esconder URLs maliciosas.
- Enlaces en códigos QR: Aunque los códigos QR ofrecen conveniencia, también pueden ser utilizados para ocultar enlaces maliciosos. Un usuario desprevenido puede escanear uno de estos códigos y ser redirigido a un sitio no seguro
Señales de que un enlace puede ser malicioso
Para identificar un enlace malicioso, es importante estar atento a ciertos detalles que pueden servir como señales de alarma. Algunas de las características más comunes incluyen:
- URLs acortadas o con caracteres extraños: Si ves un enlace que utiliza un servicio de acortamiento de URLs o contiene caracteres inusuales, es posible que esté ocultando un enlace malicioso.
- Correos sospechosos: Si recibes un correo de una fuente desconocida, que te solicita que hagas clic en un enlace o descargues un archivo, es probable que sea un intento de phishing.
- Promociones irreales: Si un enlace te ofrece ofertas increíbles o premios sospechosamente generosos, es posible que se trate de un engaño.
- Errores ortográficos o gramaticales: Los correos electrónicos maliciosos suelen contener errores, ya que los ciberdelincuentes muchas veces automatizan estos mensajes sin preocuparse por la presentación.
- Sitios web no seguros: Si el sitio web al que te redirige un enlace no utiliza HTTPS (es decir, no tiene el candado de seguridad), debes ser extremadamente cauteloso.
Herramientas para verificar la seguridad de un enlace
Existen varias herramientas en línea que pueden ayudarte a verificar si una URL es segura antes de hacer clic en ella. Basado en el artículo de Genbeta, te mostramos algunas de las mejores opciones:
- VirusTotal: Esta plataforma permite analizar URLs sospechosas y archivos en busca de malware utilizando docenas de motores antivirus. Simplemente ingresa el enlace que desees comprobar, y VirusTotal te ofrecerá un análisis detallado.
- Google Safe Browsing: Esta herramienta verifica si un sitio web ha sido reportado por contener software malicioso o estar relacionado con ataques de phishing. Google mantiene una base de datos actualizada de sitios maliciosos, lo que la convierte en una opción confiable.
- PhishTank: Un servicio comunitario donde los usuarios pueden reportar enlaces de phishing y ayudar a identificar nuevas amenazas. Además de comprobar URLs, puedes colaborar reportando cualquier enlace sospechoso que encuentres.
- URLVoid: Similar a VirusTotal, URLVoid analiza sitios web en busca de indicios de actividad maliciosa o si están en listas negras. Ofrece un informe detallado que incluye reputación y clasificación de riesgos.
- Unshorten.It: Dado que muchos atacantes ocultan sus enlaces maliciosos mediante servicios de acortamiento, esta herramienta permite descomponer una URL acortada y revelar su destino real, ayudándote a evaluar su seguridad
Cómo protegerse de enlaces maliciosos en diferentes plataformas
- Correo electrónico
El correo electrónico sigue siendo uno de los medios preferidos por los ciberdelincuentes para distribuir enlaces maliciosos. Algunos consejos para protegerte incluyen:- Si el correo parece provenir de una empresa o institución legítima, verifica la dirección del remitente. Los dominios falsos suelen tener pequeñas variaciones.
- Usa un servicio de correo que tenga buenos filtros de spam y protección contra phishing.
- WhatsApp y mensajería instantánea
El uso de aplicaciones como WhatsApp o Telegram para enviar enlaces
maliciosos también ha aumentado. Algunas medidas preventivas incluyen:- No confíes en mensajes que contengan ofertas o premios inesperados.
- Evita descargar archivos o hacer clic en enlaces de grupos o contactos que no conozcas bien.
- Habilita la autenticación de dos factores en tus aplicaciones de mensajería.
- Códigos QR
Con la popularización de los códigos QR en restaurantes, tiendas y otros lugares, también aumentó su uso en ataques. Sigue estas pautas:- No escanees códigos QR de fuentes desconocidas o pegados en lugares públicos.
- Utiliza aplicaciones que muestren la URL a la que te redirige el código antes de abrirla.
- Redes sociales
Los enlaces maliciosos también pueden circular en publicaciones o mensajes directos en plataformas como Facebook, Instagram o Twitter. Aquí algunos consejos:- Desconfía de los enlaces que se compartan a través de mensajes directos, especialmente si vienen de cuentas que no conoces.
- Revisa la dirección de los enlaces antes de hacer clic en ellos.
- Denuncia cuentas que promuevan enlaces sospechosos.
Buenas prácticas para evitar enlaces maliciosos
Más allá de identificar y verificar URLs, existen algunas prácticas generales que
pueden ayudarte a mantenerte a salvo:
- Mantén tus dispositivos actualizados: Los ciberdelincuentes a menudo explotan vulnerabilidades en software desactualizado. Asegúrate de tener las últimas actualizaciones de tu sistema operativo y aplicaciones.
- Usa contraseñas seguras y la autenticación de dos factores: Si accidentalmente haces clic en un enlace malicioso, tener contraseñas fuertes y la autenticación de dos factores puede evitar que tu información sea
comprometida. - Desconfía de lo desconocido: Como regla general, si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
Conclusión
Protegerte de los enlaces maliciosos requiere tanto precaución como el uso de herramientas adecuadas. Estar atento a señales de advertencia, verificar los enlaces antes de hacer clic y educarte sobre las últimas tácticas empleadas por los ciberdelincuentes son pasos esenciales para mantener tu seguridad en línea. Utiliza las herramientas y recomendaciones que hemos mencionado en este artículo para minimizar el riesgo y navega de manera más segura.
La Importancia de la Formación en Ciberseguridad y Privacidad: Un Análisis del MOOC de INCIBE
En el entorno digital actual, la seguridad en línea y la protección de datos personales son cuestiones críticas, tanto para empresas como para ciudadanos. Con la creciente digitalización de nuestras actividades diarias y profesionales, la amenaza de sufrir ciberataques es cada vez mayor. En este contexto, el curso MOOC (Massive Open Online Course) ofrecido por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) es una herramienta esencial para mejorar la protección de nuestra privacidad e identidad digital.
¿Qué es un MOOC y por qué es importante?
Un MOOC es una modalidad de formación en línea que permite a cualquier persona acceder a cursos gratuitos de alta calidad desde cualquier parte del mundo. La principal ventaja de estos cursos es que no tienen restricciones en el número de participantes, lo que facilita que miles de personas puedan acceder a contenidos educativos de forma flexible, según su propio ritmo de aprendizaje.
La relevancia de este tipo de formación radica en la creciente necesidad de adquisición de competencias digitales. Los cursos MOOC se han convertido en una solución accesible para formar a una población diversa en habilidades cruciales, como la ciberseguridad. Las amenazas en el entorno digital no se limitan a grandes corporaciones; cualquier individuo, independientemente de su nivel técnico o actividad económica, puede ser vulnerable a un ciberataque. Por tanto, la democratización del conocimiento sobre ciberseguridad, que ofrecen plataformas como la de INCIBE, es fundamental para crear una cultura de prevención y respuesta adecuada ante amenazas digitales.
La necesidad de la formación en ciberseguridad
La ciberseguridad es un aspecto fundamental para la protección de la información, tanto a nivel personal como empresarial. A medida que el mundo se vuelve más digitalizado, las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas, y los riesgos, más grandes. Ya sea que hablemos de un profesional autónomo, una pequeña empresa o una multinacional, todos necesitan estar preparados para proteger sus datos y operaciones en línea.
Principales ataques cibernéticos:
- Phishing: Es uno de los métodos más comunes utilizados por los ciberdelincuentes para engañar a las personas y obtener información confidencial, como nombres de usuario, contraseñas o datos bancarios. Estos ataques suelen realizarse a través de correos electrónicos o mensajes fraudulentos que simulan ser de fuentes legítimas.
- Ransomware: Este tipo de ataque bloquea el acceso a los sistemas o datos hasta que se paga un rescate. A menudo, se dirige tanto a empresas como a usuarios individuales, causando enormes pérdidas económicas y comprometiendo la información sensible.
- Ataques DDoS (Distributed Denial of Service): Afectan principalmente a empresas e instituciones al sobrecargar sus servidores, lo que provoca la caída de sus sistemas. Aunque no suelen robar información directamente, los daños que causan en términos de inactividad y recuperación pueden ser sustanciales.
- Robo de identidad: Es una amenaza creciente, en la que los delincuentes utilizan información personal para acceder a cuentas bancarias, realizar compras fraudulentas o incluso crear perfiles falsos en redes sociales.
El MOOC de INCIBE: Estructura y contenidos
El curso ofrecido por INCIBE está compuesto por 10 módulos que abarcan una amplia gama de temas sobre ciberseguridad y privacidad digital. A través de estos módulos, los usuarios no solo adquieren conocimientos teóricos, sino también herramientas prácticas para aplicar en su día a día.
Entre los principales temas que cubre el MOOC, se destacan:
- Gestión de la privacidad e identidad digital: En este módulo, los participantes aprenden cómo proteger su información personal y controlar su identidad en el entorno digital, una habilidad esencial para prevenir el robo de datos o la suplantación de identidad.
- Reputación en Internet y redes sociales: Se enseña cómo cuidar la imagen personal o corporativa en línea, minimizando el impacto de posibles ataques que puedan dañar la reputación en redes sociales o plataformas públicas.
- Consejos para evitar estafas económicas y robos de información personal: A través de ejemplos prácticos, el curso ofrece recomendaciones claras para identificar y evitar estafas comunes, así como proteger datos financieros y personales de manera efectiva.
- Almacenamiento seguro en la nube: Se proporcionan estrategias para el uso seguro de servicios de almacenamiento en la nube, algo especialmente útil para empresas que manejan grandes cantidades de información sensible.
- Gestión eficaz de contraseñas: Los usuarios aprenden a crear y gestionar contraseñas seguras, evitando errores comunes que facilitan el acceso no autorizado a cuentas personales y corporativas.
Además, el MOOC de INCIBE ofrece información sobre los canales de ayuda y denuncia disponibles en caso de ser víctima de un ataque en línea. Esto es fundamental para saber cómo actuar de manera rápida y eficaz ante cualquier incidente de ciberseguridad, minimizando los daños y acelerando la recuperación de la seguridad digital.
Conclusión
En un mundo cada vez más digital, la ciberseguridad no es un lujo, sino una necesidad para cualquier persona u organización que interactúe en línea. La oferta de formación a través de cursos MOOC, como el de INCIBE, representa una oportunidad inmejorable para acceder a conocimientos esenciales y, lo más importante, aplicarlos en el entorno real para protegerse frente a las crecientes amenazas cibernéticas.
El hecho de que esta formación esté disponible de manera gratuita y abierta demuestra el compromiso de INCIBE con la sociedad, facilitando el acceso a una educación de calidad en ciberseguridad para todos. La creación de una cultura digital segura depende de la formación continua, y este curso es un paso crucial hacia la construcción de un entorno digital más seguro y confiable para todos.
Fuente: Incibe
Controversia en la Unión Europea por la Implementación de la Identidad Digital: Preocupaciones de Expertos en Ciberseguridad
La reciente aprobación del acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE sobre la regulación de la identidad digital europea (eIDAS 2) ha generado inquietud y controversia entre expertos en ciberseguridad. El proyecto busca establecer las bases técnicas para una identidad digital interoperable destinada a todos los ciudadanos europeos, con el objetivo de facilitar el acceso a servicios públicos y la interacción con plataformas privadas.
Preocupaciones Principales:
- Autoridades de Certificación Estatales: La filtración del borrador de eIDAS 2 ha suscitado críticas, especialmente en relación con el Artículo 45. La preocupación principal radica en la posibilidad de que los Estados tengan la capacidad de crear autoridades de certificación sin seguir los estándares de seguridad de la industria. Esto podría comprometer la integridad del sistema de certificación y aumentar el riesgo de cibervigilancia estatal.
- Riesgo de Cibervigilancia Estatal: El texto actual del Artículo 45 ha generado inquietudes sobre la posibilidad de que los gobiernos tengan medios técnicos para interceptar el tráfico web cifrado. Esto podría extenderse no solo a los ciudadanos de un Estado miembro, sino a todos los ciudadanos de la Unión Europea, planteando serias amenazas a la privacidad.
- Ambigüedad en la Privacidad de los Wallets: El texto presenta ambigüedad en relación con los «wallets» que almacenarán los datos de los usuarios. Dado que la identidad digital contendrá una gran cantidad de información personal, la preocupación se centra en cómo se garantizará la privacidad de los usuarios en transacciones que abarquen diferentes ámbitos, como compras y cuestiones de salud o educación.
- Necesidad de Garantías Legales: Los investigadores subrayan la importancia de garantizar por ley que los «wallets» cumplan con estándares específicos para preservar la privacidad. A pesar de la compatibilidad con la ley, la falta de garantías podría afectar la capacidad de algunos «wallets» para garantizar la privacidad de los usuarios.
Perspectivas y Pasos Futuros:
Aunque el acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE es un paso importante, aún se requiere la aprobación formal de ambos órganos para que la legislación entre en vigor. La carta de protesta firmada por más de 500 investigadores destaca la necesidad de revisar el Artículo 45 y garantizar que eIDAS 2 no facilite la cibervigilancia y la interceptación del tráfico web.
A pesar de las críticas, la implementación de eIDAS 2 representa un avance significativo en la ambiciosa visión tecnológica de la Unión Europea, que busca proporcionar una identidad digital válida legalmente y operativa para 450 millones de ciudadanos. La espera está ahora en el texto definitivo y en posibles modificaciones que aborden las preocupaciones expresadas por la comunidad de ciberseguridad.
Fuente: xataka.com
Protege tus datos financieros de ciberataques
En un mundo cada vez más digitalizado, los ciberataques se han convertido en una amenaza constante para las empresas y sus clientes. Proteger los datos financieros de estos últimos se ha convertido en una necesidad básica, ya que suele ser el principal objetivos de los atacantes. Un ejemplo reciente es el grave ciberataque sufrido por Air Europa el pasado martes 10 de octubre, donde los datos de más de 100,000 clientes quedaron expuestos, incluyendo números de tarjeta, fecha de caducidad y el temido código CVV.
La Vulnerabilidad de los Datos Financieros
El caso de Air Europa pone de manifiesto la vulnerabilidad de nuestros datos financieros incluso cuando confiamos en grandes corporaciones. Los atacantes, en este caso, lograron obtener información sensible, permitiéndoles realizar compras fraudulentas en nombre de los clientes afectados. Esta situación plantea una pregunta crucial: ¿cómo podemos proteger nuestros datos en un mundo donde los ciberdelincuentes están un paso por adelante?
Cumplimiento Normativo y Responsabilidad Empresarial
Las regulaciones, como PCI-DSS, establecen estándares de seguridad para las transacciones en línea. Sin embargo, como evidencia el caso de Air Europa, incluso las grandes empresas pueden verse comprometidas. Es fundamental que las empresas no solo cumplan con estas normativas, sino que también adopten medidas adicionales para salvaguardar los datos de sus clientes.
Educación y Conciencia del Usuario
Como usuarios, también tenemos un papel importante en nuestra seguridad en línea. Es esencial estar al tanto de las prácticas seguras, como evitar compartir información financiera a través de correos electrónicos no seguros o enlaces sospechosos. La educación del usuario es una herramienta poderosa para prevenir el fraude en línea.
Seguridad Activa: ¿Cómo Protegerte?
- Contraseñas Fuertes: Utiliza contraseñas complejas y cámbialas regularmente. Evita usar la misma contraseña para varias cuentas.
- Autenticación de Dos Factores (2FA): Habilita la autenticación de dos factores siempre que sea posible. Esto proporciona una capa adicional de seguridad.
- Actualizaciones y Parches: Mantén tu sistema operativo, aplicaciones y programas actualizados. Las actualizaciones a menudo contienen correcciones de seguridad vitales.
- Antivirus y Antimalware: Instala un buen programa antivirus y antimalware y escanea tu sistema regularmente.
- Sospecha de Enlaces y Correos Electrónicos: No hagas clic en enlaces sospechosos y evita proporcionar información financiera a través de correos electrónicos no solicitados.
- Monitorización de Cuentas: Revisa regularmente tus cuentas bancarias y de tarjetas de crédito para detectar actividad inusual.
Los ciberataques como el sufrido por Air Europa nos recuerdan la importancia de la seguridad en línea. Tanto las empresas como los usuarios tienen un papel crucial en la protección de datos financieros. La colaboración entre la industria, los reguladores y los individuos es esencial para crear un entorno digital seguro y protegido. Al tomar medidas proactivas y estar alerta, podemos reducir significativamente el riesgo de ser víctimas de fraudes en línea y proteger nuestra identidad financiera.
¿Cuáles son las aplicaciones que recopilan más datos personales?
¿Sabes cuáles son las marcas que mejor te conocen? Actualmente tenemos perfiles creados en tantas aplicaciones que a veces se nos olvida la cantidad de datos que están recopilando. Si estás empezando a plantearte la privacidad de tus perfiles, toma conciencia de la seguridad de tu dispositivo y descubre a continuación cuáles son las aplicaciones que recopilan más datos personales.
Cuáles son las aplicaciones que saben más sobre nosotros
Según el estudio de Clario Tech, empresa de software de seguridad, Facebook es la empresa que más sabe sobre nosotros. Como refleja el informe, no solo se trata de recopilar datos personales, sino de utilizar el reconocimiento facial o de voz para iniciar sesión, un método cada vez más habitual y que se emplea en el 6,25% de las marcas estudiadas.
La compañía de Zuckerberg te solicita una serie de datos imprescindibles para poder crear tu perfil, como el lugar donde vives, fechas de nacimiento, tus intereses y otros datos que le posibilita crear publicidad hecha a medida.
En segundo lugar, se encuentra Instagram, propiedad, al igual que Facebook del conglomerado Meta. Esta red recopila más del 69% de los datos que puede obtener de ti legalmente. Información muy valiosa para ofrecer sugerencias y publicidad relacionadas con tus preferencias.
El tercer puesto, sorprendentemente, no es para ninguna empresa de Meta. En este estudio la medalla de bronce se la lleva Tinder (61,54%). La app de citas se sirve de múltiples datos para encontrar a tu match ideal, tales como orientación sexual, edad, ubicación, intereses, etc. Además, si accedes a vincular esta app con otras redes como Instagram, Tinder también se encarga de coleccionar información de cómo interactúas con otras cuentas con la finalidad de mostrarte personas similares a ti.
Tras Facebook, Instagram y Tinder se encuentran Grindr (casi el 60% de datos), Uber (56,41%) y Tik Tok (más del 46%), entre otras. Como conclusión, se vislumbra que las primeras posiciones están ocupadas por aplicaciones de citas y redes sociales, por lo que debemos prestar especial atención al uso de las mismas para proteger nuestra privacidad y aumentar la seguridad.
Sobre las aplicaciones de la suite de Google
Puede que no seas un gran consumidor de redes sociales, pero seguro que haces uso de algunas de las aplicaciones pertenecientes al gigante tecnológico por excelencia: Google.
Según refleja el estudio de Clario, la herramienta que más información recopila es, sin duda, Google Maps, con el 23% de los datos disponibles. Esta herramienta almacena los datos de tus recorridos y ubicaciones. Youtube guarda la misma cantidad de información de ti a través de tu comportamiento en las visualizaciones de vídeos y preferencias.
Le siguen Google Docs, Google Sheets y Gmail, herramientas que recopilan poca información (13% aproximadamente) como tu correo electrónico, nombre e idioma.
Gracias al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la circulación de nuestros datos está protegida y realmente el uso que le dan las empresas es limitado. Sin embargo, es de vital importancia ser conscientes de aquello que compartimos y poner límites siempre que sea necesario para mantener la seguridad de nuestra información y dispositivos.
Y ahora que ya tienes más información sobre los datos de las aplicaciones que tienes instaladas en tu smartphone, ¿qué te parece si sigues otros de nuestros consejos de ciberseguridad?
¡Nos leemos en el siguiente post!
Programa Kit Digital para la transformación digital de tu negocio
¿Qué es el programa Kit Digital?
Ya está aquí el programa de Kit Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital dirigido a Pymes y autónomos para la transformación digital de tu negocio.
Estas ayudas económicas te permiten acceder a un amplio catálogo de soluciones digitales y agentes digitalizadores que te ofrecen estos servicios.
¿Quién se puede beneficiar de esta ayuda?
Se pondrán beneficiar de esta ayuda las pequeñas empresas, microempresas y trabajadores autónomos, que pertenezcan a cualquier sector o tipología de negocio.
¿Qué ofrece Kit Digital?
Un bono digital en el que puedes seleccionar una o varias soluciones digitales de las ofrecidas por los agentes digitalizadores que desarrollen los servicios del catálogo:
✔ Sitio web
✔ Comercio electrónico
✔ Gestión de redes sociales
✔ Gestión de clientes y/o proveedores
✔ Inteligencia empresarial y analítica
✔ Servicios y herramientas de oficinas virtuales
✔ Gestión de procesos
✔ Factura electrónica
✔ Comunicaciones seguras
✔ Ciberseguridad online
¿De cuánto es la cuantía del bono?
Aunque esta cuantía está sujeta a la aprobación de las bases reguladoras, de manera provisional se establece:
Beneficiarios | Importe del abono |
Pequeñas empresas o microempresas entre 1 y menos de 3 empleados | 2000€ |
Pequeñas empresas o microempresas entre 3 y menos de 10 empleados | 6000€ |
Pequeñas empresas entre 10 y menos de 50 empleados | 12.000€ |
¿Cómo solicitar tu bono digital?
- Regístrate en www.acelerapyme.es y completa el test de autodiagnóstico.
- Consulta el catálogo de soluciones digitales.
- Solicita la ayuda Kit Digital en la sede electrónica de Red.es (sede.red.gob.es).
¿Cómo emplear tu bono digital?
- Accede al catálogo de agentes digitalizadores y decide con quién quieres desarrollar tu solución digital. Suscribe el acuerdo de prestación de soluciones digitales y comienza tu cambio digital
- Ponte en contacto con los agentes digitalizadores.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la ayuda?
✔ Ser una pequeña empresa, microempresa o autónom0. | ✔ No tener consideración de empresa en crisis. |
✔ Cumplir los límites financieros y efectivos que definen las categorías de empresas. | ✔ No estar sujeta a una orden de recuperación pendiente de la Comisión Europea que haya declarado una ayuda ilegal e incompatible con el mercado común. |
✔ Estar en situación de alta y tener la antigüedad mínima que se establece por convocatoria | ✔ No incurrir en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones |
✔ No tener consideración de empresa en crisis. | ✔ No superar el límite de ayudas minimis (de pequeña cuantía). |
En Ciberseguridad Global queremos ayudarte a llevar a cabo la transformación digital de tu negocio para que tu empresa sea competitiva tecnológicamente.
Por este motivo compartimos contigo dicha información y ponemos nuestros profesionales y servicios a tu disposición para ayudarte en este nuevo reto digital.
Ayuda de la Junta de Andalucía “Ayudas a la digitalización de autónomos y empresas de Economía Social”
¿Cuál es el objetivo de esta ayuda?
Ayuda para la transformación digital de autónomos, autónomos agrarios, sociedades cooperativas y sociedades laborales.
La finalidad de dicha subvención es contribuir a la modernización digital y a la
mejora de la competitividad de las entidades con mayor repercusión en la economía
social en Andalucía, así como de las personas empresarias individuales, fomentando la
innovación y el desarrollo tecnológico en la gestión empresarial, avanzando hacia una
economía digital.
¿Cuál es la novedad de esta ayuda respecto a otras?
- No requiere de ninguna inversión inicial.
- Hasta 1000€ de los gastos subvencionables con el límite máximo de 6000€.
- Justificación de la inversión posteriormente.
¿Quién se puede beneficiar de esta ayuda?
Hay 2 líneas de subvenciones en función de las personas destinatarias:
- Línea 1: se dirige a las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas, a las personas trabajadoras por cuenta propia agrarias y a las personas mutualistas.
- Línea 2: está destinada a sociedades cooperativas y laborales de Andalucía.
¿Qué proyectos son subvencionables?
En cada línea se subvencionan dos modalidades de proyectos:
- Proyectos de la modalidad A: para la implantación y desarrollo de soluciones de transformación digital en la gestión empresarial.
Es decir, todas aquellas herramientas profesionales para comenzar o mejorar el proceso de digitalización. (CRM, ERP, equipos informáticos, contratación de servicios en la nube…). - Proyectos de la modalidad B: cuyo objeto es la incorporación de estrategias de marketing digital en la actividad de las empresas.
Desde el plan a seguir, hasta la presencia online que necesitas poner en marcha para impulsar tu marca. (Consultoría, gestión de redes sociales, diseño web, etc).
¿Cuánto es la cuantía?
Los proyectos de cada modalidad serán subvencionados en una cuantía máxima de 6000€ y mínima de 1000€.
El porcentaje de la subvención puede alcanzar el 100% de los gastos subvencionables en cada una de las modalidades de los proyectos de inversión definidos.
Plazo
Solicitud: 26/11/2021 – 26/05/2022
Ejecución: Máxima de ejecución 6 meses desde que se dicte la resolución de concesión.
Desde Ciberseguridad Global sabemos la importancia que tiene la transformación digital y queremos que lo implementes en tu empresa.
Mañana se abre el plazo de la convocatoria, para más información te recomendamos que leas el BOJA.
¡No pierdas esta oportunidad!